top of page

Universidad de Puerto Rico (UPR)

• Página web: http://www.rcm.upr.edu/rcm/



• Correo electrónico: webmaster.rcm@upr.edu



• Teléfono : (1787) 7582525

• Dirección: Apartado 365067 (Río Piedras)

 

Universidad de Puerto Rico (UPR). Sistema público universitario de Puerto Rico. Es el sistema universitario más grande del país, y cuenta con once campus alrededor de la isla con una matrícula de más de 64.740 estudiantes; es, también, uno de los más antiguos en Las Americas.

Recinto de Ciencias Médicas (RCM)



Artículo principal: Universidad de Puerto Rico - Recinto de Ciencias Médicas. Contiene 6 escuelas profesionales de salud que incluye la Escuela de Medicina. Se encuentra en los predios del Centro Médico en San Juan.


Historia



Fundada en 1903. Se estableció en la ciudad de Fajardo la Escuela Normal Insular, con el propósito de preparar y adiestrar maestros para servir en el sistema de instrucción pública, fundado por ley al ocurrir el cambio de soberanía (de España a Estados Unidos). Al año siguiente, la Escuela Normal Insular se trasladó a Río Piedras por iniciativa del Dr. Martín G. BRUMBAUGH, primer Comisionado de Instrucción Pública. Al crearse la Universidad de Puerto Rico, la Escuela Normal Insular se convirtió en el Departamento de Normal. Con el tiempo, el Departamento de Normal pasó a ser la institución universitaria que hoy se conoce como la Recinto de Río Piedras, así como de la entidad educativa que con el tiempo se convirtió en el sistema público.

En 1908. El gobierno de Estados Unidos le otorga ayuda financiera a la UPR como parte de la ley Morill-Nelson, convirtiendo a la universidad en una institución por concesión de tierras. Con estos nuevos fondos se funda, en Mayagüez, en el 1911, el Colegio de Agricultura que, un año más tarde, se le llama el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM).


En 1966. Se firma una ley comúnmente conocidad como la "Ley de la Universidad", la cual regula su reestructuración. Esta ley trae los siguientes cambios importantes:



Le otorga completa autonomía a la Escuela de Medicina convirtiéndola en el Recinto de Ciencias Médicas.

Le otorga completa autonomía a los recintos de Río Piedras y de Mayagüez. A éste se le conoce como el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), nombre que todavía conserva. Díaz González define autonomía como “la capacidad que poseen algunos cuerpos dentro del estado, de autogobernarse llegando a estatuir leyes propias” Dotó a la Universidad de una junta de gobierno a la que denominó Consejo de Educación Superior.


1967. Bajo la Administración de Colegios Regionales se crean los colegios regionales de Arecibo, Cayey y Humacao.



1969. El colegio regional de Cayey pasa oficialmente a ser autónomo.



1969. Se creó el colegio regional de Ponce.



1970. Se creó el colegio regional de Bayamón.



1972. Se creó el colegio regional de Aguadilla.



1973. Se creó el colegio regional de Carolina.



1978. Se creó el colegio regional de Utuado.



1992. El colegio regional de Aguadilla pasó a ser autónomo.



1993. Mediante la Ley Número 17 se separaron las funciones de acreditar las instituciones públicas y privadas de educación superior en Puerto Rico de las funciones correspondientes al gobierno de la Universidad; funciones que desempeñaba el Consejo de Educación Superior. Se crea la Junta de Síndicos la cual vino a ser el nuevo cuerpo rector de la Universidad de Puerto Rico.


1998. El colegio regional de Bayamón obtuvo su autonomía.

2010. De acuerdo con el prestigioso Ranking Iberoamericano SIR 2010 la Universidad de Puerto Rico (UPR), ocupó la posición número 8 de un total de 607 Instituciones de Educación Superior en Iberoamérica. El estudio reveló, además, que la UPR ocupó el lugar 5 en la lista de 489 Instituciones de Educación Superior con mayor actividad de investigación científica en Latinoamérica y el Caribe. La UPR fue la única institución de educación superior de la isla que ocupó un lugar privilegiado en el Ranking Iberoamericano SIR 2010, informó el Presidente de la UPR, José Ramón de la Torre. El Ranking Iberoamericano SIR 2010 se presenta como una herramienta de análisis y evaluación de la actividad investigadora de las Instituciones de Educación Superior en Iberoamérica. El ranking incluyó todas las universidades iberoamericanas que han producido alguna comunicación científica durante el año 2008. Para estas instituciones se analizaron los datos de publicación y citación correspondientes al periodo 2003-2008. Para los datos en citación se analizaron todas las publicaciones del mundo en el periodo establecido. Para su elaboración se analizaron las publicaciones científicas incluidas en el índice de citas de Scopus producido por Elseiver. Scopus es la mayor base de datos científica del mundo con más de 20 mil publicaciones científicas, incluyendo más de 17 mil revistas “per review”, libros y actas de congresos. El Ranking Iberoamericano SIR 2010 estuvo a cargo del prestigioso GRUPO SCIMAGO, reconocido mundialmente por sus estudios relacionados al análisis de la calidad investigativa en las instituciones de educación superior en el mundo.

by Ricky's Web Desing

bottom of page